Showing 598 results

Authority record

Del Conte, Alejandro C.

  • Person
  • 1897-1952

Alejandro C. del Conte nació en Buenos Aires el 25 de abril de 1897 y falleció el 2 de marzo de 1952 en la misma ciudad. Fue fotógrafo, escritor, periodista, director de cine, fundador de prestigiosas publicaciones sobre fotografía e impulsor del fotoclubismo en Argentina. Fue una figura central en el mundo del arte fotográfico durante la primera mitad del siglo XX y uno de los primeros en darle una perspectiva latinoamericana a la actividad. También fue precursor en facilitar la educación gratuita para fotógrafos profesionales y aficionados.
Alejandro del Conte comenzó su carrera profesional a temprana edad. A los 16 años de edad, mientras aún se encontraba cursando sus estudios secundarios en el Colegio Nicolás Avellaneda, inició su carrera periodística colaborando en la popular revista PBT. Entre 1913 y 1916, publicó en las páginas de ese semanario varios reportajes, artículos costumbristas y notas de actualidad que firmaba con su nombre o con el pseudónimo de “Juan Porteño”.

Vivió en Tucumán entre 1916 y 1918. Allí organizó espectáculos teatrales y exhibiciones cinematográficos en las principales salas de esa provincia y en diversas localidades del Norte.
En 1917, a los 19 años, fundó y dirigió el semanario Film Gráfico. Revista Semanal Cinematográfica del Norte de la República, primera revista sobre cine en esa región, dedicada a la actualidad cinematográfica. También dirigió la película documental Tucumán durante las fiestas del Centenario (1916), en 16mm. Esta obra, actualmente perdida, posiblemente sea el primer documental filmado en el norte argentino.
Desde el año 1917, cuando fundó Film Gráfico, hasta su muerte, mantuvo vínculos con instituciones, museos, asociaciones y empresas dedicadas a la fotografía y al cine en América Latina, Estados Unidos y Europa.

En 1918 fue jefe de publicidad de la droguería Gibson (Defensa 192). A partir de esta experiencia intentó fundar la revista gremial Correo Farmacéutico Sudamericano. Algunos avisos de la droguería Gibson -en donde Del Conte se desempeñó como jefe de publicidad- incluidos en la revista Caras y Caretas, aparecen fotografías de su autoría que tienen a su esposa e hijo como modelos, e inclusive autorretratos.

Durante su juventud, vivió en Corrientes y Callao, ciudad de Buenos Aires. En ese período conoció a su mujer, Angelina Rimoldi, con quien tuvo un noviazgo y se casó rápidamente. La pareja vivió en Moreno 711, donde nació su hijo Estanislao el 17 de diciembre de 1920 y luego en Suipacha 548. Desde 1936 vivieron en Lavalle 332 donde también funcionó la Dirección de Correo Fotográfico Sudamericano.

Alejandro instaló dos talleres de imprenta: uno a la vuelta de su casa, en la calle Cangallo (actual Perón) y otro en Libertad y Libertador. En el taller de Cangallo se imprimió durante un período la revista Correo Fotográfico Sudamericano, una de las principales revistas de la fotografía en América Latina. El primer número de la revista salió en agosto de 1921. Fundó y dirigió esta publicación hasta 1952, año de su fallecimiento. Entre 1925 y 1927 publicó el suplemento Chacirete, dedicado a la organización gremial de los reporteros gráficos.

En el marco de la revista, se publicaron una serie de libros entre 1939 y 1945, de los que fue autor y/o editor: Formulario Fotográfico, escrito por del Conte; Técnica del Retrato Fotográfico, escrito por del Conte; Procedimiento de Arte en Fotografía, escrito por Hiram G. Calogero; Diccionario Fotográfico, escrito por del Conte; Fotografía de los Colores, escrito por del Conte y Fotografía Astronómica, escrito por José Galli.

En 1932 dirigió su segunda película La Barra de Taponazo, una de las primeras películas del cine sonoro argentino, que se encuentra desaparecida. El guion original, escrito por del Conte, se conserva en este fondo junto con fotografías y negativos del detrás de escena.

Desarrolló una prolífica actividad de fomento a las sociedades y clubes fotográficos. Fue Presidente honorario de la Asociación de Fotógrafos Profesionales del Noreste Argentino, Socio Honorario del Foto Club Rosario, Foto Club Mendoza, Foto-Cine Clube Bandeirante (San Pablo, Brasil) y Sociedade Fotográfica Fluminense (Río de Janeiro, Brasil), Miembro de Honor de la Peña Fotográfica Rosarina, Socio Corresponsal del Foto Club Uruguayo e integró la Photographic Society of America (Estados Unidos), donde se le propuso, en sus últimos días, la representación honoraria.
Al morir Alejandro del Conte en 1952 su hijo Estanislao se hizo cargo de la dirección de Correo Fotográfico Sudamericano mientras la viuda de del Conte se encargaba de las relaciones públicas de la revista.

Müller, Johannes

  • AR-CIFHA-ISAAR-JSM
  • Person
  • 1853-1926

Johannes Sejersted Müller, conocido en Argentina como Juan S. Müller, nació en 1853 en Noruega y falleció en Argentina en 1926, a la edad de 74 años. Era hijo Hans Peter Müller, nacido en 1811 en Noruega y de Julie Sejersted nacida el 16 de julio de 1831 en Stjordal, Noruega. Ella murió tres años después de haber dado a luz el 20 de julio de 1856 y dos años después Peter partió a Argentina desde la localidad de Tromsoe, Noruega siendo su destino el río Carapachay en lo que hoy se conoce la primera sección del Delta del Paraná. Mientras tanto Juan Müller quedó en Noruega y estudió para ser marino. En 1868, a sus 16 años, tuvo un viaje de práctica lo trajo a la Argentina. Visitó a su padre en las islas y nunca más regresó a Noruega. Tras su llegada a estas tierras se casó en 1880 con María Grousset, nacida en Francia, y dos años más tarde en 1882 nació Adolfo, único hijo de la pareja.

Juan Müller llegó a las islas del delta del Paraná en la misma época que Sarmiento lo promocionaba como un territorio que prometía prosperidad. Comenzó a plantar álamos, sauces y más tarde fundó varios aserraderos, que fueron el inicio de su “tarea extraordinaria” en el delta. Pionero en la plantación de mimbrales, fundó la primera y más grande fábrica de muebles de mimbre, lugar donde se construyó la barquilla del globo Pampero con el que Jorge Newbery cruzó Los Andes. Luego plantó la viña con la que producía el vino y también frutales, entre ellos las manzanas sidreras, con las que otros fabricaron la sidra.
Entre 1880 y 1893 fue comisionado del gobierno en las islas. En 1888 logró la ley que otorgaba los primeros títulos de propiedad a los ocupantes de tierras fiscales. La ley n°2072 fue aprobada por la legislatura bonaerense el 11 de septiembre de 1888 y promulgada por el P.E. con la firma del gobernador Máximo Paz el 24 de septiembre. Dos días después de su publicación en el registro oficial, el diario La Nación publicó la noticia de la sanción de esta ley que autorizaba la venta de terrenos de islas pertenecientes a la provincia de Buenos Aires. La letra de la ley estipulaba que la provincia procedería vender los terrenos de su propiedad a quienes eran sus poseedores en aquel momento, que cumplieran con el doble requisito de tener poblaciones y plantaciones en esos terrenos y , sin perjuicio de si tuvieran o no concesiones acordadas por un juez de paz.
A partir de la sanción de la ley de 1888, Juan Müller fue sumando propiedades en el Delta, sólo o con socios. En 1890, un lote en el río Capitán; un año más tarde, dos propiedades sobre el Carapachay y otra sobre el Río Paraná a la altura de Campana. En 1892 sumó una tercera sobre Carapachay, un terreno en el arroyo Caraguatá y 2 lotes en el Paraná de las Palmas (cuarta sección de las islas) y tres años más, un tercero sobre el mismo río. Con el arquitecto Carlos Algelt, socio y amigo, se hicieron propietarios en 1891 de una porción de tierras en el río Carabelas grande, en la jurisdicción de la Tercera Sección; en 1893, otras dos propiedades, en el Paraná Miní y en Arroyo Largo.
En 1894 Juan Müller integró una comisión de fomento creada por un decreto del gobernador bonaerense Guillermo Udaondo con la misión de realizar un estudio científico del suelo, clima y cultivos más convenientes. El Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires consideraba que el territorio de las islas del Paraná estaba llamado a convertirse en un centro de producción agrícola y forestal de gran importancia, debido a la fertilidad de la tierra, la variedad de los cultivos que allí pueden desarrollarse y la facilidad del transporte fluvial, y que hasta ese momento dicha región no había sido debidamente estudiada. Como secretario de esa comisión, la palabra de Müller era la autorizada para realizar observaciones al informe que los ingenieros agrónomos designados para efectuar los estudios.
Como productor agrícola sufrió se asoció a otros inversores como Ernesto Tornquist, Carlos Algelt y Eusebio Vales. Llegó a tener numerosas propiedades. La Unión, Parque, Sans Souci, La Alegría y Los Plátanos eran las quintas en el Carapachay. Amarillo, Toledo, Manzano, Burro, eran los nombres de las propiedades sobre el Paraná de las Palmas se ubicaban. Bella Vista, Cacique, Lofoten y Las Naciones en el Paraná Miní. La Viña en el Caraguatá, y otras quintas en los ríos Espadaña, Caaguazú, Arroyo largo y Carabelitas. Bicho Feo y Picaflor en Entre Ríos. Se estima que su patrimonio alcanzó los 500.000 metros de extensión.
En 1900 fundó La Plantadora Isleña, junto con otros productores que tenían negocios en las islas e inversionistas. Uno de ellos era además un amigo: Ernesto Tornquist. La empresa fue registrada el 3 de mayo de 1900: con los siguientes objetivos: la compra, alquiler y venta de tierras en el Delta del Paraná, plantar árboles y cualquier otra planta, establecer industrias para el trabajo de los productos de la isla, como vino, sidra, alcohol y conservas de frutas.
En 1911 participó como delegado de la municipalidad de San Fernando y de la Sociedad Forestal Argentina en el Congreso Forestal y Frutal de la provincia de Buenos Aires realizado en la ciudad de La Plata. En una de las sesiones de esa reunión, se reconoció a “los Müller” como pioneros de la arboricultura argentina, junto a López Lecube, Pereira Iraola, Vicente Casares, y los Moore, entre otros. Y una mención especial y un aplauso fue pedido para Juan S. Müller, “quien con sus manos ha plantado mayor número de árboles”, según palabras del secretario general del Congreso, Jorge E. Boch (La Plata: 1911, p. 83).
Fue además presidente de la Unión Industrial de Aserraderos de Tigre y San Fernando, y del directorio de la Sociedad Forestal Argentina. También fue promotor de la fundación del hospital de Tigre. Ya en 1889 Juan S. Müller había liderado el reclamo de los vecinos del arroyo Carapachay por una escuela para esa zona del Delta y así logró la creación de la escuela N°7. El profesor Julián Anguiano fue designado primer y único maestro del establecimiento escolar que comenzó a funcionar con 43 alumnos y que actualmente lleva su nombre. Po último en octubre de 1912 Juan Müller fue parte de la comisión que fundó el Club de Remeros Escandinavos.
En el delta del Tigre habían construido los Müller su casa de veraneo Sans Souci (actualmente en pie). Ubicada en el km 14 del río Carapachay sobre la margen izquierda, en la primera sección de las Islas, atesoraba “historia” del siglo XIX: muebles, pinturas, libros pero sobre todo, fotografías. Llama la atención el sistema de ventilación, “atípico”, que recuerdan a los usados en las casas de las zonas subtropicales, según los expertos en arquitectura. Una serie de banderolas alineadas y con mosquiteros permiten el continuo flujo de aire que ingresa por la zona alta de las paredes, justo donde terminan los tabiques. Y esa puede ser una de las razones por las cuales los negativos de las fotos tomados por Müller se hayan conservado tantos años, una centuria, protegidos de las condiciones de humedad de las islas. Sans Souci fue el refugio ideal no sólo para una familia sino además para las fotos que avivan su memoria en las islas.

Según Sandor Mikler, Juan Müller era un fotógrafo “eximio” en aquella época, y ha hecho álbumes desde 1881, “en forma tan ordenada, que página a página, se puede ver la historia del Delta hasta nuestros tiempos.” En los álbumes se guardan los registros de su culto por la Navidad. Mención al gigantesco árbol de navidad rodeado de muchísimos niños cada año hasta su muerte. También había Imágenes de la escuela que fundó en el Delta. Otros personajes públicos fotografiados por Müller son: Arias y Cantilo (gobernadores de la provincia de Buenos Aires) y otras personas de su confianza en los negocios: Pravia, Theodor, Bulatti.
Juan S. fue miembro de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados (SFAA). La SFFA se fundó en 1889. Dos años después la entidad organiza su primera muestra y edita sus primeros tres Álbumes, uno de Vistas de la ciudad de Buenos Aires, otro con vistas de la República Argentina (“...hacer conocer el país” era uno los objetivos de la institución) y el tercero con imágenes de lugares notables cercanos a capital de la nación, como La Plata, Tandil y Tigre (1991-92).
Al menos en dos ocasiones Juan Müller obtuvo distinciones en el concurso anual de esta asociación. La investigadora Andrea Cuarterolo conserva las dos medallas ganadas por Müller: una tiene es de 1906 y por un tercer premio en el Grupo 1. La otra no tiene año ni indica el premio, sólo dice Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados y el nombre de Müller está agregado en una especie de tinta, mientras que en la otra está grabado en la medalla. Al menos desde el año 1904 era miembro de la entidad.
Por otro lado entre las placas de vidrio de 18x24 que estaban guardadas en la casa del Tigre en el Delta se encontró el estatuto y reglamento original de la fundación de la Sociedad Fotográfica Niépce (22 de mayo de 1893). Sociedad sobre la cual no se tenía conocimiento en la actualidad.
Las fotografías tomadas por Müller no solo dan cuenta del desarrollo del Delta del Tigre sino que también registran vistas de la ciudad de Buenos Aires y de viajes a Córdoba y Mendoza.

Müller, Adolfo

  • AR-CIFHA-ISAAR-AM
  • Person
  • 1882-?

Adolfo Müller nació en 1882 en Argentina como hijo único de Juan S. Müller y María Grousset. A los 28 años, el 18 de junio de 1910, contrajo matrimonio con Marcelina Ozcariz en la parroquia Nuestra Señora de Balvanera, situada en la calle Bartolomé Mitre 2411, en la ciudad de Buenos Aires. Su joven esposa tenía 18 años y era española de nacimiento, al igual que su padre Crispulo Ozcariz y su madre Petra Mourent. Para ese entonces Adolfo estaba domiciliado en la casa de los Müller en Cangallo N°685. Marcelina y Adolfo tuvieron un único hijo, al que llamaron Luis. Adolfo, al igual que su padre, fue un aficionado de la fotografía, y como tal, autor de parte de las imágenes que componen el Fondo Müller en Fundación CIFHA. En un Boletín Oficial de 1946 figura viviendo en Rio Carapachay y de profesión agricultor. Se desconoce la fecha de muerte.

Results 101 to 200 of 598